Secuencia de Actividades
Atención Auditiva
Evaluar los conocimientos previos de los estudiantes adquiridos en cursos anteriores o trimestres anteriores en relación con los instrumentos musicales y los bailes tradicionales canarios.
Introducción a la música y danza canaria
Sirve para consolidar los contenidos y las metodologías de evaluación que se utilizarán en las siguientes sesiones, también para que los estudiantes se sientan cómodos y preparados para las tareas que realizarán.
Atención Auditiva
En esta primera actividad, se plantea una introducción meticulosa y esencial para orientar las siguientes tres sesiones centradas en la música y los bailes típicos. El docente inicia proporcionando una explicación detallada sobre los objetivos específicos de estas sesiones y la metodología de evaluación que se aplicará a los estudiantes.
Esta primera sesión se configura como una toma de contacto inicial y breve. Los estudiantes tendrán la libertad de formar parejas de manera autónoma, pero el docente estará disponible para intervenir en caso de que surjan dificultades en la distribución equitativa de las parejas.
Una vez organizadas las parejas, se proyectará un video (Recurso 4) en la pizarra que incluirá música acompañada de un baile típico canario. La tarea de los estudiantes consistirá en escuchar con atención la música del video y, utilizando papel y lápiz, identificar todos los instrumentos auditivos que puedan distinguir. Además, se les pedirá que reconozcan y anoten el nombre del baile típico representado en el video.
El propósito principal de esta actividad es evaluar los conocimientos previos de los estudiantes adquiridos en cursos anteriores o trimestres anteriores en relación con los instrumentos musicales y los bailes tradicionales canarios. Esta evaluación inicial permitirá al docente obtener una comprensión clara y detallada del nivel de conocimiento inicial de los estudiantes en este tema específico.
Al finalizar la actividad de identificación de instrumentos y bailes, el docente facilitará una breve discusión entre los estudiantes. Esta discusión tendrá como objetivo principal permitir que los estudiantes compartan sus observaciones y conclusiones, aclaren dudas que hayan surgido y refuercen su aprendizaje de manera colaborativa.
Introducción a la música y danza canaria.
En esta segunda actividad, se dedicará toda la sesión completa, dado que es la más importante de todas al nutrir a los alumnos con conocimientos profundos sobre los bailes canarios mencionados en la sesión anterior. El docente comenzará la clase promoviendo la participación activa de los alumnos, preguntándoles qué canciones y bailes típicos canarios conocen. Esta fase inicial tiene como objetivo activar los conocimientos previos y despertar el interés por el tema. Tras esta introducción, se procederá a explicar el origen, la historia y las características de estos bailes típicos mediante una presentación (Recurso 5). Esta explicación debe ser concisa pero informativa, para mantener la atención de los alumnos y asegurar que sigan el hilo de la clase sin problemas. Se recomienda que esta parte de la sesión dure aproximadamente 20 minutos.
Una vez concluida la explicación teórica, el resto de la sesión se dedicará a una actividad práctica que fomentará tanto el aprendizaje como la aplicación de conocimientos. Los alumnos se dividirán en las parejas previamente establecidas en la sesión anterior y utilizarán las TIC para buscar información sobre bailes y canciones canarias. Esta tarea requiere que cada pareja seleccione un baile típico, investigue sobre su origen, su música y sus movimientos característicos, y luego intente imitarlo.
Durante esta fase de investigación y práctica, el docente deberá desempeñar un papel activo, supervisando el progreso de los alumnos, asegurándose de que todos estén motivados y trabajando de manera efectiva. Es importante que el docente esté disponible para resolver dudas y guiar a los alumnos en el uso de herramientas digitales, así como para prevenir distracciones y asegurar que cada pareja se mantenga enfocada en la tarea. Esta supervisión es crucial para mantener el enfoque en la tarea y garantizar que todos los alumnos participen activamente y de manera constructiva.
La actividad práctica permitirá a los alumnos no solo aplicar los conocimientos recién adquiridos sobre la cultura canaria, sino también desarrollar habilidades en el uso de herramientas digitales para la investigación y la expresión artística. Además, trabajar en pareja fomentará la colaboración, la comunicación y el aprendizaje compartido.
Al final de la actividad, el docente puede organizar una breve presentación en la que cada pareja muestre el baile que ha investigado e imitado. Esta puesta en común permitirá a los alumnos compartir lo que han aprendido, recibir retroalimentación de sus compañeros y del docente, y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Esta sesión completa no solo profundizará el conocimiento de los alumnos sobre los bailes canarios, sino que también promoverá habilidades de colaboración, investigación y expresión artística. Al finalizar, el docente puede abrir una breve discusión para que los estudiantes compartan sus experiencias, aclaren dudas y refuercen el aprendizaje de manera colaborativa.

Organización y puesta en escena.
Como última actividad de este proceso, las parejas formadas previamente deberán planificar una coreografía basada en los bailes tradicionales canarios estudiados en las sesiones anteriores. Esta actividad abarcará toda la hora de clase y se dividirá en dos partes: la primera fase de planificación y ensayo, que durará aproximadamente 35 minutos, y la segunda fase de exposición y evaluación, que ocupará los últimos 25 minutos de la sesión.
Durante la fase de planificación, los alumnos deberán trabajar en pareja para diseñar una coreografía original inspirada en los bailes tradicionales canarios que han aprendido. Se espera que las coreografías respeten la esencia y los valores de las tradiciones canarias, manteniendo su autenticidad y expresividad. Además, las coreografías deben ser sencillas y breves, permitiendo una fácil ejecución y comprensión tanto para los alumnos que las presentan como para sus compañeros que las observan.
El docente jugará un papel fundamental durante esta fase, supervisando y guiando a los alumnos para asegurar que trabajen de manera correcta y respetuosa. El profesor deberá estar atento a cualquier problema de comunicación o conflicto que pueda surgir entre las parejas, interviniendo de manera oportuna para mediar y resolver cualquier disputa. Es crucial que el ambiente de trabajo sea colaborativo y respetuoso, promoviendo una experiencia de aprendizaje positiva y constructiva.
Una vez finalizada la fase de planificación, comenzará la fase de exposición. Cada pareja tendrá la oportunidad de presentar su coreografía frente a la clase. Esta presentación no solo consiste en la ejecución del baile, sino también en una explicación posterior en la que los alumnos detallarán en qué baile tradicional se han basado y cómo han adaptado los movimientos para su coreografía. Esta parte es esencial, ya que permite a los alumnos demostrar su comprensión de los bailes tradicionales y su capacidad para aplicar este conocimiento de manera creativa.
El docente evaluará tanto el proceso de planificación como la puesta en escena de cada equipo utilizando la Rúbrica de Evaluación (Recurso 1). Esta rúbrica permitirá valorar diversos aspectos del desempeño de los alumnos, como la originalidad de la coreografía, el respeto por las tradiciones, la simplicidad y claridad de la presentación, y la capacidad de los alumnos para trabajar en equipo de manera efectiva. Además, se evaluará la capacidad de los alumnos para reflexionar críticamente sobre su propio trabajo y el de sus compañeros.
Al final de la exposición, los alumnos deberán completar dos rúbricas adicionales: una Rúbrica de Coevaluación (Recurso 2) y una Rúbrica de Autoevaluación (Recurso 3). La Rúbrica de Coevaluación permitirá a los alumnos valorar el desempeño de sus compañeros de pareja, fomentando la reflexión crítica y la colaboración. La Rúbrica de Autoevaluación, por otro lado, permitirá a los alumnos reflexionar sobre su propio trabajo, identificando fortalezas y áreas de mejora. Estas rúbricas no solo contribuyen al proceso de evaluación, sino que también promueven la auto-reflexión y el desarrollo de habilidades metacognitivas.
Para cerrar la actividad, el docente puede organizar una breve discusión en la que los alumnos compartan sus experiencias y reflexiones sobre el proceso de creación y presentación de las coreografías. Esta discusión permitirá un cierre colaborativo y reflexivo del ciclo de aprendizaje, consolidando los conocimientos adquiridos y fortaleciendo las habilidades de comunicación y colaboración entre los alumnos.
Crea tu propia página web con Webador